Parece un automóvil cualquiera, pero se abastece de gas metano generado por la digestión anaeróbica de los residuos cloacales.
Inventan auto que funciona con caca
De la boca al estómago. Del estómago al inodoro. Del inodoro a la cloaca y de la cloaca... ¡al automóvil! Éste es -aunque simplificado, por cierto- el proceso para producir el combustible limpio del que se abastece un novedoso vehículo presentado recientemente en la ciudad de Bristol.
Es el "Bioescarabajo", el primer auto diseñado por ingenieros británicos que funciona a gas metano, un hidrocarburo generado por los excrementos humanos y otros desperdicios orgánicos que van a parar a las cloacas de esta ciudad del sureste británico.
"Si hacemos a un lado las diferencias internas que le permiten rodar con metano, es en todo sentido igual a un auto común y corriente", le dijo a BBC Mundo Mohammed Saddiq, ingeniero de la firma de energía sostenible GENeco que desarrolló el prototipo.
El carro puede alcanzar la misma velocidad que uno convencional. Al andar tampoco se sienten diferencias y, para saciar la curiosidad de muchos, podemos confirmar que, pese a que las heces y otros desechos son la materia prima de su combustible, el tubo de escape no despide ningún olor desagradable.
Ahorro
Desde hace ya varios años la planta de tratamiento de aguas residuales de Avonmouth, en las afueras de Bristol, produce biogás.
Las aguas que llegan allí a través de las cañerías de la ciudad y sus alrededores son sometidas a una serie de procesos de filtración para depositarse luego en unos gigantescos digestores anaeróbicos.
Allí, este lodo recibe calor, y, privado de oxígeno, las bacterias presentes naturalmente en la materia orgánica comienzan a descomponer los desechos y producir biogás.
Como la planta produce más biogás del que necesita para abastecer sus necesidades energéticas, la empresa encargada de las instalaciones decidió aprovechar el sobrante y así nació la idea de crear un automóvil que funcione con metano.
"Esta planta produce unos 18.000 metros cúbicos de biogás al año. Si lo convirtiésemos en biocombustible para vehículos, y reemplazáramos al combustible fósil, podríamos dejar de emitir 19.000 toneladas de CO2", explicó Saddiq.
Futuro verde
El Bioescarabajo es por ahora sólo un prototipo. Existen camiones y autobuses que funcionan con gas en países como China e India, pero esta posibilidad -así como la de adaptar a los automóviles para funcionar con gas metano - aún no ha sido explorada para abastecer a vehículos más pequeños.
La ambición de Saddiq es analizar en mayor profundidad los aspectos técnicos, ambientales y económicos de este carro para ampliar el proyecto en el futuro.
"No veo razones técnicas que impidan capturar el gas y venderlo en las gasolineras como otros combustibles. No creo que el biogás no pueda convertirse en una alternativa a los combustibles fósiles. Esa es mi visión y espero que un día se haga realidad", concluyó el experto.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=25155695
jueves, 19 de agosto de 2010
Combustible para autos con whisky
La Universidad de Napier, en Edimburgo, desarrolla un combustible más potente que la gasolina, con subproductos del whisky.
Combustible para autos con whisky
"Botellas de whisky"
La Universidad de Napier en Edimburgo, capital de Escocia, está comenzando a producir un tipo de biocombustible a partir de subproductos del whisky que, afirma, es un 30% más eficiente que productos ya existentes como el etanol.
La institución presentó una solicitud para patentar el producto, que es el resultado de dos años de trabajo y una inversión de US$400.000.
La investigación la aportó el centro de estudios de biocombustible de la universidad y la inversión corrió por cuenta del programa de Prueba de Concepto de las Empresas Escocesas.
El proyecto cuenta con el beneplácito del director del Fondo Mundial para la Naturaleza en Escocia, Richard Dixon, quien aseguró que el producto ayudaría a una industria que "procura un medio ambiente limpio" a reducir las emisiones en el transporte.
Modus operandi
La destilería de Glenkinchie, en East Lothian, Escocia, ha estado por dos años en el centro de este inusual experimento. Un equipo de la Universidad de Napier ha estado convirtiendo los desechos de la destilería en combustible.
La preparación del whisky deja tras sí dos subproductos. Uno es el residuo líquido de las calderas de cobre y, el otro, la zupia de los granos de cebada.
Ambos remanentes participan en la fabricación del butanol, un combustible que algunos científicos aseguran que se puede utilizar por sí solo en los vehículos actuales, aunque parece más probable que se deba mezclar con gasolina o diesel.
Cada año, la industria del whisky escocés produce 1.600.000 litros de residuo líquido y 187.000 toneladas de zupia de la cebada.
Según el corresponsal de la BBC en Escocia James Cook, los planes de la universidad contemplan formar una compañía para lanzar el producto al mercado y hacerlo disponible en las estaciones de servicio.
"Ideas Innovadoras"
La Unión Europea tiene el propósito de reemplazar un 10% del combustible fósil con biocombustible para el año 2020.
El profesor Martin Tangney, director del centro de investigaciones del biocombustible de la Universidad de Napier, insiste en que la universidad está comprometida con la búsqueda de fuentes de energía renovables.
"Mientras algunas compañías de energía siembran específicamente para producir biocombustible, nosotros estamos investigando los materiales residuales, como los subproductos del whisky, para desarrollarlos", dice.
Por su parte, Lena Wilson, directora ejecutiva de Empresa Escocesa, cree que este tipo de iniciativas pueden ayudar a Escocia a salir de las dificultades económicas.
"Trasladando ideas innovadoras desde el laboratorio al mercado global, Escocia puede continuar compitiendo al más alto nivel", concluye.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=25246048
Combustible para autos con whisky
"Botellas de whisky"
La Universidad de Napier en Edimburgo, capital de Escocia, está comenzando a producir un tipo de biocombustible a partir de subproductos del whisky que, afirma, es un 30% más eficiente que productos ya existentes como el etanol.
La institución presentó una solicitud para patentar el producto, que es el resultado de dos años de trabajo y una inversión de US$400.000.
La investigación la aportó el centro de estudios de biocombustible de la universidad y la inversión corrió por cuenta del programa de Prueba de Concepto de las Empresas Escocesas.
El proyecto cuenta con el beneplácito del director del Fondo Mundial para la Naturaleza en Escocia, Richard Dixon, quien aseguró que el producto ayudaría a una industria que "procura un medio ambiente limpio" a reducir las emisiones en el transporte.
Modus operandi
La destilería de Glenkinchie, en East Lothian, Escocia, ha estado por dos años en el centro de este inusual experimento. Un equipo de la Universidad de Napier ha estado convirtiendo los desechos de la destilería en combustible.
La preparación del whisky deja tras sí dos subproductos. Uno es el residuo líquido de las calderas de cobre y, el otro, la zupia de los granos de cebada.
Ambos remanentes participan en la fabricación del butanol, un combustible que algunos científicos aseguran que se puede utilizar por sí solo en los vehículos actuales, aunque parece más probable que se deba mezclar con gasolina o diesel.
Cada año, la industria del whisky escocés produce 1.600.000 litros de residuo líquido y 187.000 toneladas de zupia de la cebada.
Según el corresponsal de la BBC en Escocia James Cook, los planes de la universidad contemplan formar una compañía para lanzar el producto al mercado y hacerlo disponible en las estaciones de servicio.
"Ideas Innovadoras"
La Unión Europea tiene el propósito de reemplazar un 10% del combustible fósil con biocombustible para el año 2020.
El profesor Martin Tangney, director del centro de investigaciones del biocombustible de la Universidad de Napier, insiste en que la universidad está comprometida con la búsqueda de fuentes de energía renovables.
"Mientras algunas compañías de energía siembran específicamente para producir biocombustible, nosotros estamos investigando los materiales residuales, como los subproductos del whisky, para desarrollarlos", dice.
Por su parte, Lena Wilson, directora ejecutiva de Empresa Escocesa, cree que este tipo de iniciativas pueden ayudar a Escocia a salir de las dificultades económicas.
"Trasladando ideas innovadoras desde el laboratorio al mercado global, Escocia puede continuar compitiendo al más alto nivel", concluye.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=25246048
martes, 10 de agosto de 2010
DIPLOMADO :”INTRODUCCION A LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL”
La Universidad Experimental Félix Adam, UNEFA, fue aprobada por el
Consejo Nacional de Educación, CONES, mediante resolución No. 010-96
de fecha 14 de febrero del año 1996 y se le otorgó personalidad
jurídica mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No. 147-96 de fecha
dos (2) mayo de 1996.
Desde hace mas de 10 años, ha graduado a decenas de Licenciados en
Ciencias Ambientales, siendo la institución académica abanderada en
la Republica Dominicanas, en crear una carrera de formación netamente
ambiental a nivel de licenciatura.
Es interés de nuestra universidad, continuar desarrollando y
fortaleciendo la calidad de los especialistas y consultores en áreas
de las Ciencias Ambientales, como forma de poder contar con técnicos
cada vez mejor capacitados para enfrentar los retos ambientales que
nos esperan para este siglo XXI.
Con ese propósito, UNEFA organiza el presente Diplomado: ”INTRODUCCION
A LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL”, que constituye un primer
paso en el largo camino de mejorar la capacidad de técnicos
nacionales para desarrollar cada vez mas eficientes Evaluaciones de
Impacto Ambiental (EIA), componente fundamental de los Estudios de
Impacto Ambiental (EsIA) y otros estudios ambientales afines, en el
marco de las exigencias derivadas de la Ley General sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), para el otorgamiento de
permisos y licencias ambientales en país.
FECHA DE INICIO: 18 DE SEPTIEMBRE
CLASES: DOMINGO19, SABADO 25 Y DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE
Horario. sabados de 2 a 6pm, domingos, de 9 a 5pm
Duracion: 24 horas
Lugar: UNEFA
Costo: 6 500.00 pesos
FACILITADOR: Ing. Ezequiel Echevarria MSc
Consejo Nacional de Educación, CONES, mediante resolución No. 010-96
de fecha 14 de febrero del año 1996 y se le otorgó personalidad
jurídica mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No. 147-96 de fecha
dos (2) mayo de 1996.
Desde hace mas de 10 años, ha graduado a decenas de Licenciados en
Ciencias Ambientales, siendo la institución académica abanderada en
la Republica Dominicanas, en crear una carrera de formación netamente
ambiental a nivel de licenciatura.
Es interés de nuestra universidad, continuar desarrollando y
fortaleciendo la calidad de los especialistas y consultores en áreas
de las Ciencias Ambientales, como forma de poder contar con técnicos
cada vez mejor capacitados para enfrentar los retos ambientales que
nos esperan para este siglo XXI.
Con ese propósito, UNEFA organiza el presente Diplomado: ”INTRODUCCION
A LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL”, que constituye un primer
paso en el largo camino de mejorar la capacidad de técnicos
nacionales para desarrollar cada vez mas eficientes Evaluaciones de
Impacto Ambiental (EIA), componente fundamental de los Estudios de
Impacto Ambiental (EsIA) y otros estudios ambientales afines, en el
marco de las exigencias derivadas de la Ley General sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), para el otorgamiento de
permisos y licencias ambientales en país.
FECHA DE INICIO: 18 DE SEPTIEMBRE
CLASES: DOMINGO19, SABADO 25 Y DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE
Horario. sabados de 2 a 6pm, domingos, de 9 a 5pm
Duracion: 24 horas
Lugar: UNEFA
Costo: 6 500.00 pesos
FACILITADOR: Ing. Ezequiel Echevarria MSc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)